El pasado 16 de mayo se celebró en el Centro Cultural Peñalba el ‘II Encuentro de Buenas Prácticas de Convivencia’, una jornada en la que se presentaron actividades desarrolladas en algunos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Principalmente experiencias basadas en la metodología educativa del “Aprendizaje-servicio” que bajo el lema “DIME Y LO OLVIDO, ENSEÑAME Y LO RECUERDO. INVOLÚCRAME Y LO APRENDO” (Benjamín Franklin) pretende hacer una unión entre lo aprendido desde los centros educativos y la integración en el servicio comunitario. Las experiencias expuestas reflejan una disposición desde el ámbito educativo a mejorar la educación en valores, la tolerancia y a potenciar la sensibilidad y compromiso social de los jóvenes.
Mentes Pensantes fue invitado a dicho encuentro por configurarse como un dispositivo que trabaja en el ámbito educativo desde el punto de vista de la sensibilización y la prevención en lo que respecta a la enfermedad mental y lucha contra el estigma, desarrollado en el programa “¿Oyes voces? Escucha la nuestra”, que desde hace unos años se va difundiendo por los centros educativos de diferentes municipios de la zona noroeste.
Se explicaron proyectos como el basado en “Alumnos Guía” de apoyo mutuo extraescolar a nivel académico entre los propios alumnos, en el que chavales de cursos superiores ocupan su tiempo para ayudar a mejorar y sacar el curso adelante a otros de cursos inferiores.
Experiencias de proyectos de Aprendizaje Servicio para mejora de la comunidad y educación en cooperación, programas de voluntariado entre IES Miguel Catalán (referente en cuanto a los proyectos de Aprendizaje Servicio) y recursos de la red de Salud Mental, el CRPS de San Fernando de Henares, para favorecer el contacto social y romper las barreras del estigma. Sobre este aspecto Mentes Pensantes valoró como algo muy positivo la visión que explicaron algunas alumnas sobre su percepción inicial basada en prejuicios a cerca de la enfermedad mental y la empatía y sensibilización que adquirieron en el proceso de toma de contacto. Alumnas que hicieron referencia a los mitos más comunes que rodean al colectivo e invitaron al conocimiento del mismo para descubrir que están muy lejos de la realidad.
También participó la Asociación Candelita presentando su proyecto con mujeres inmigrantes, madres de diferentes colegios del municipio ayudaban a otras mujeres, principalmente de origen árabe, a aprender castellano. Además de varias experiencias, cada vez más extendidas, de mediación escolar entre el alumnado que se desarrollan en diferentes centros en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa.
De dichas Jornadas nos llevamos muchas caras a conocer, con las que, estamos seguros/as que surgirán nuevos proyectos a partir del curso que viene.
Dejar un comentario